Técnica Craneosacral

"Los dedos pensantes, sensitivos y observadores deben ser usados para observar cómo se mueve el tejido lesionado, cuando lo hace y los cambios que se producen en él después del tratamiento."  W.G.Sutherland

Técnica Craneosacral

W.S. Sutherland (1873-1954), discípulo directo de A.T. Still, revolucionó el mundo de la fisiología y conmocionaría a los propios osteópatas de la época al descubrir un nuevo movimiento originado en el cerebro, al que llamó Movimiento Respiratorio Primario.

Descubre que los huesos craneales no están soldados entre sí, sino que gracias a las suturas se da interdependencia y capacidad de deslizamiento a los mismos. Deduce que cualquier restricción en la movilidad o tensión membranosa puede afectar a la función del sistema nervioso.

Experimentará sobre él mismo, comprobando los síntomas de la restricción de movilidad ( alteraciones visuales, vértigos, cefaleas, alteraciones emocionales, etc ), y por medio de suaves manipulaciones restablecerá dichas lesiones.

Posteriormente, serán muchos los que harán el relevo en la investigación y experimentación, aportando una amplia información a esta técnica.

En resumen se podría decir que el sistema sacrocraneal está compuesto de:

  • Un sistema de membranas que conectan el cráneo con el sacro
  • Un sistema fluídico que está contenido en estas membranas.
  • Un sistema de producción y filtrado de este fluído que da lugar a las fases de llenado ( expansión craneal ) y vaciado ( retracción craneal ).

Este Movimiento Respiratorio Primario ( MRP ) es denominado así porque aparece en el 4º ó 5º mes de vida uterina, con el reflejo de succión, con lo cual el secundario sería el respiratorio pulmonar, una vez que el bebé sale al exterior.
De manera que este movimiento, con una frecuencia de 6 a 12 ciclos por minuto, es independiente del rítmo respiratorio y del cardiaco. 

No sólo ha sido considerado en Occidente, hay muchos ejercícios de Chi Kung que impulsan este rítmo, y otros que desbloquean las articulaciones que hay al paso dentro de este circuito hidráulico.

En la medicina tradicional china, se conoce como "Aliento Central" , y no es casualidad que dos de los meridianos más importantes ( Du Mai y Ren Mai ), siguen el mismo recorrido que las meninges.

 

Objetivos en la Técnica Craneosacral

En Craneosacral se considera que el cráneo tiene su propio movimiento, a través de las suturas de los huesos que lo conforman y la propia maleabilidad ósea. Estos movimientos son de muy poca amplitud, a modo de mareas. Se suceden a un ritmo regular debido a varios fenómenos relacionados con el sistema fluidico de la persona. Si este ritmo se altera, dará lugar a estados disfuncionales sobre nuestro equilibrio corporal y estado de bienestar global. Un especilaista en Craneosacral, con sus entrenadas manos, puede por medio del tacto, “escuchar” este movimiento, percibir las alteraciones y acompañar con sutileza a que el sistema craneosacro se regule.

En la Técnica Craneosacral por tanto NO se trata ninguna patología, no se pone el foco en lesiónes del sistema osteolocomotor, se pone el foco en regular la funcionalidad de estas mareas generadas por el sistema craneosacro relacionadas con nuestro estado de equilibrio corporal, desde una perspectiva holística craneosacral. Por tanto el objetivo en la Técnica Craneosacral es realizar un trabajo que pone atención en la persona y su globalidad, en como apoyar nuestra fuerza autocurativa y reguladora.

El padre de estos descubrimientos fue el Dr. William Garner Sutherland.

 

Principios tradicionales Cráneo sacros del Dr. Sutherland

1er principio. Movimiento  óseo craneal.

Las suturas permiten un mínimo deslizamiento en fases de expansión y retracción debido a las tensiones de las membranas craneales en la fluctuación del líquido cefalorraquídeo originado en los plexos coroideos. Las suturas separan a los huesos mediante una membrana sutural. Este movimiento se ve coadyuvado por la movilidad intrínseca del cerebro, la denominada motilidad visceral, por el sistema cardiorespiratorio, por los sistemas de drenaje vascular cerebral, por la acción de bombeo del diafragma, que permiten que el cráneo experimente con un ritmo cíclico( MRP), movimiento en los huesos craneales, y por difusión del LCR, a través del sistema nervioso periférico, respiratorio primario  en todo el cuerpo. Este movimiento aunque sutil, ha sido demostrado experimentalmente por los investigadores, a través de diferentes sistemas de sensores en las suturas craneales.

2º principio. Movimiento cráneo-sacro.

Movimiento cráneo-sacro, relacionado por la duramadre espinal que por tensión e inserción recíproca da movimiento al pivote esfenobasilar y al sacro entre los ilíacos. Al ser esta membrana, inextensible, y al provocar el movimiento craneal una flexión del occipital, este, por sinergia tira de las inserciones de la duramadre en sacro, a nivel de S1-S2. Así cráneo y sacro se mueven al unísono, según este ritmo llamado MRP. Las restricciones o alteraciones en este movimiento craneal repercutirán en sacro y por tanto en toda la cintura pélvica. Por el contrario, también las alteraciones de la cintura pélvica, pueden repercutir en cráneo. Pero aún podemos ir más allá, puesto que no hay solución de continuidad a nivel fascial, que todas las fascias del cuerpo forman una sola, también desde el sistema estructural periférico, o desde el visceral, pueden haber repercusiones en el movimiento cráneo-sacro.

3er principio. El MRP (Movimiento Respiratorio Primario).

Se da al principio de nuestra vida y se mantiene aproximadamente 15 minutos después de la muerte clínica, tal y como se demostró en la década de los 70 y 80 mediante evaluaciones científicas. Consta de la fase de flexión o expansión y de la fase de extensión o retracción, a un ritmo de 6-12 ciclos por minuto, es decir unos tres segundos por cada fase. Es un ritmo constante, independiente del respiratorio y disociado del ritmo cardíaco y de su actividad. Solo se ve alterado por ciertos componentes fisiológicos.

El MRP se percibe en todo el cuerpo, no solo en el cráneo, afectando a linfa, sistema  tisular y membranoso.

El MRP es un sistema de acompañamiento suave, que trabaja dentro de la propia frecuencia del paciente, y da libertad a todo el sistema fascial.

En los últimos años de vida , Sutherland, con la ayuda de algunos de sus colaboradores, como por ejemplo Jealous, y posteriormente otros osteópatas como Becker, detectaron otras fases expansivas y retractivas, con otro ritmo diferente al del MRP, más lento, que parece, se atribuyen a procesos en relación con la propia energía vital del individuo. La Técnica Craneosacral y la Biodinámica Craneal, trabajan en estas amplitudes, el denominado trabajo de las mareas, para sintonizar a niveles profundos con la persona.

Por otro lado,  son diversas las técnicas que escuchan diferentes ritmos en movimiento de estructuras o en la percepción de diferentes mareas, Polaridad, el Rack de Nogier, el equilibrado en Kinesiología, etc.

Así pues el especialista craneosacral aprende a percibir este sutil pero a la vez profundo movimiento, mediante el desarrollo de su tacto, como un músico que es capaz de tocar sin pensar, el practicante detecta las tensiones y restricciones de estas mareas y es capaz, mediante técnicas suaves donde la conexión con la persona es vital, de restaurar la armonía que los tejidos necesitan para estar en salud. La sutileza de esta técnica, pasa por lo que Becker decía “Solo los tejidos saben”. Una vez el conocimiento está integrado, hay que dejarlo a un lado, para conseguir conectar con el estado vibracional del paciente, dejar que las correcciones sean efectuadas por la tendencia innata que los tejidos tienen a recobrar su equilibrio. El especialista craneosacral solo es un ser en escucha, un vehículo, potenciador de las capacidades naturales del cuerpo del consultante.




El contenido de este sitio web es meramente informativo. No debe considerarse como asesoramiento médico ni debe sustituir ningún tratamiento sanitario. La descripción de las técnicas contenidas en este sitio web son con fines educativos. Informamos al lector que dentro del marco de los profesionales parasanitarios en el que se inscriben las competencias de Centro Kineos, no está permitido tratar patologías ni dolencias de ningún tipo, ya que estos son actos competencia del profesional de la salud debidamente cualificado. El objetivo de las técnicas naturales realizadas, será exclusivamente el de facilitar, mediante un abordaje complementario y holistico, un acompañamiento profesional en la busqueda de estados óptimos de bienestar corporal y equilibrio animico, estimulando todas aquellas capacidades inherentes que cada uno de nosotros tenemos.